Fallecimiento en el extranjero: ¿Cómo actuar?
Cuando se produce el fallecimiento en el extranjero de un ciudadano español, la familia ha de realizar una serie de trámites con la embajada o el consulado correspondiente para poder repatriar el cuerpo.

Para dar respuesta a esta pregunta es conveniente que tengas presente la diferenciación existente entre la finalidad asociada a la contratación de cada uno de estos seguros.
Al contratar un seguro de vida, lo que se está garantizando es que aquellas personas que elijas como beneficiarias del mismo obtengan una indemnización económica en caso de fallecimiento de la persona que consta como titular del seguro.
De esta forma, lo que se pretende es contribuir a que los familiares directos, o seres queridos que el titular del seguro considere oportunos, dispongan de una mayor estabilidad económica y financiera cuando este no pueda este, por desgracia, falte.
Por otro lado, la contratación de un seguro de decesos está dirigido específicamente a que los familiares y seres queridos de la persona fallecida no se tengan que hacer cargo de los gastos asociados a su fallecimiento, tanto en relación al sepelio como a otras gestiones a nivel legal y administrativo.
Además, el seguro de decesos también contempla el asesoramiento de las personas beneficiarias en todos aquellos aspectos que guardan una relación directa con el fallecimiento del titular, desde la tramitación de documentación legal hasta el desarrollo de acompañamiento psicológico, en caso de que se considere necesario.
Por tanto, si quieres asegurarte de que estén cubiertos los gastos de sepelio en caso de tu fallecimiento, lo más conveniente es que optes por la contratación de un seguro de decesos.
PREGUNTAS RELACIONADAS
Ver más
Cuando se produce el fallecimiento en el extranjero de un ciudadano español, la familia ha de realizar una serie de trámites con la embajada o el consulado correspondiente para poder repatriar el cuerpo.