Los problemas de salud mental afectan aproximadamente al 34% de la población española. Después de la depresión y la ansiedad, el trastorno bipolar es una de las enfermedades mentales más comunes a nivel nacional. El trastorno bipolar se trata de una enfermedad mental que se caracteriza por cambios extremos en los estados de ánimo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el trastorno bipolar afecta a 40 millones de personas, convirtiéndose en una de las principales causas de discapacidad en el mundo.
Para conocer en detalle esta enfermedad mental crónica, hemos preparado este artículo, donde encontrarás información relevante sobre este problema de salud mental frecuente, pero a la vez desconocido y estigmatizado.
¿Qué es el trastorno bipolar?
El punto de partida de este artículo es definir qué es el trastorno bipolar. El trastorno bipolar es una afección mental que se presenta como cambios extremos en el estado de ánimo de la persona que lo padece. De este modo, se alternan episodios depresivos con episodios maníacos o hipomaníacos. Es decir, la persona alterna sentimientos de tristeza o depresión con sentimientos de excitación o actividad intensa.
La causa exacta que produce el trastorno bipolar se desconoce, aunque se ha podido determinar que predomina el factor biológico y genético. En las personas con trastorno bipolar, el sistema límbico, que es el responsable de regular las emociones, no funciona como debería, sin que exista necesariamente un motivo que sea el origen de las alteraciones en el estado de ánimo. Además, el trastorno bipolar se presenta con mayor frecuencia en personas que cuentan con un pariente que padece este trastorno.
Estos factores se suelen combinar con situaciones o acontecimientos vitales adversos, como periodos de mucho estrés, muerte de algún ser querido o consumo de drogas y alcohol, que actúan como desencadenantes.
Por lo general, esta enfermedad mental suele manifestarse en la adolescencia o en el inicio de la edad adulta. Además, afecta de igual modo a hombres y mujeres.
¿Cuáles son los síntomas del trastorno bipolar?
Una vez que ya conoces exactamente qué se entiende por trastorno bipolar, vamos a pasar a tratar los síntomas a través de los cuales se puede detectar esta enfermedad mental.
Como ya hemos mencionado, se trata de la alternancia de episodios maníacos con episodios depresivos, por lo que diferenciaremos los síntomas indicadores tanto de unos como de otros.
Por un lado, los síntomas de los episodios maníacos más habituales son:
- Estado anímico muy alto, mucha vitalidad
- Excitación
- Hiperactividad
- Irritabilidad
- Sensación exagerada de autoestima
- Dificultad para concentrarse
- Disminución de la necesidad de dormir
- Comportamientos imprudentes
Por otro lado, los síntomas de los episodios depresivos que se presentan de una forma más frecuente son:
- Tristeza, irritabilidad y sensación de vacío
- Baja concentración
- Pérdida de interés
- Sentimiento excesivo de culpa
- Desesperanza
- Ideas de muerte o suicidio
- Trastornos de sueño
- Cambios en el apetito
- Sensación de no tener energía
Para terminar de tratar los síntomas del trastorno bipolar, cabe mencionar que los episodios depresivos suelen ser más frecuentes que los maníacos, aunque todo depende de cada persona. También, estos síntomas depresivos se diferencian de un cambio de ánimo más general, ya que están presentes durante la mayor parte del día y pueden durar hasta semanas.
¿Cómo actúan las personas bipolares?
Una persona que padece un trastorno bipolar puede presentar dificultades en muchos aspectos de su vida. De esta manera, el trastorno bipolar puede afectar a las relaciones interpersonales, el rendimiento laboral o académico, la toma de decisiones o la salud física.
Como ya hemos mencionado anteriormente, en una persona con un trastorno bipolar se producen cambios extremos en su estado de ánimo, alternando episodios depresivos y episodios maníacos o hipomaníacos. Sin embargo, también es posible que una persona bipolar experimente ambos episodios a la vez, dando lugar a lo que se conoce como episodios mixtos.
A continuación, diferenciaremos cómo actúa una persona bipolar en la fase depresiva y en la fase maníaca o hipomaníaca, respectivamente.
Fases depresivas
En la fase depresiva, la persona bipolar se verá envuelta en una profunda tristeza, mostrando pérdida de interés por actividades que antes le eran placenteras. Además, se detectará en ella una falta de energía, con cambios en el sueño y el apetito.
Fases maníacas o hipomaníacas
En la fase maníaca o hipomaníaca, la persona con trastorno bipolar se puede sentir eufórica, con mucha energía. También, un comportamiento habitual de una persona bipolar en la fase maníaca es mostrar una autoestima elevada y realizar actividades impulsivas o peligrosas.
En este punto es necesario mencionar que el episodio maníaco y el episodio hipomaníaco son diferentes, aunque muestran comportamientos similares, como los que se han mencionado. Y es que el episodio maníaco es más grave, pudiendo darse una ruptura con la realidad, conocida como psicosis.
Tipos de trastorno bipolar
Dentro del trastorno bipolar se pueden diferenciar distintos tipos, como el trastorno bipolar I, trastorno bipolar II y trastorno ciclotímico. En las siguientes líneas, podrás acceder a las característicos de cada uno de ellos.
- Trastorno bipolar I: Este tipo de trastorno bipolar se caracteriza por presentar, al menos, un episodio maníaco, al que le puede seguir o no un episodio depresivo. Sin embargo, este episodio maníaco en un trastorno bipolar I puede ser tan grave que requiera de hospitalización, ya que en ocasiones causa una desconexión con la realidad.
- Trastorno bipolar II: Otro de los tipos de trastorno bipolar es el trastorno bipolar II. En este tipo de trastorno se dan episodios depresivos y episodios hipomaníacos, que son menos intensos que los episodios maníacos, que no llegan a aparecer. En este caso, los episodios depresivos pueden llegar a ser muy prolongados.
- Trastorno ciclotímico: Por último, este tipo de trastorno bipolar ciclotímico es el considerado más leve. Los síntomas que se presentan tanto en los episodios depresivos como hipomaníacos son menos graves y duraderos.
¿Cómo tratar el trastorno bipolar?
El trastorno bipolar es una enfermedad mental crónica que no tiene cura. Sin embargo, en la actualidad, se distinguen algunos tratamientos específicos que cumplen con el objetivo de controlar la enfermedad, intentando mejorar o prevenir los episodios maníacos o depresivos.
En este sentido, el primer paso para comenzar con un tratamiento para el trastorno bipolar es acudir a un especialista médico, que será el encargado de proporcionar el tratamiento adecuado a las necesidades individuales. De ese modo, por lo general, el tratamiento del trastorno bipolar suele combinar la prescripción de fármacos, psicoeducación y psicoterapia.
Además, contar con el apoyo familiar suele ser fundamental para tratar el trastorno bipolar. También, intentar llevar un estilo de vida saludable, es decir, una alimentación adecuada, seguir una regulación en el horario, cuidar las horas de sueño, evitar el consumo de drogas o realizar ejercicio físico, ayudarán a prevenir y controlar los síntomas.
¿Cómo te puede ayudar un seguro médico?
Ante cualquiera de los síntomas que hemos comentado con anterioridad, acudir al especialista médico es imprescindible. Solo él o ella podrá realizar un diagnóstico acertado e indicar el tratamiento más adecuado a seguir.
En este sentido, con el seguro de salud Caser, tienes acceso directo al especialista en psicología clínica o psiquiatría que necesites, para así, ayudarte ante un posible caso de trastorno bipolar.
Nota: El contenido de este artículo es meramente orientativo. En caso de presentar cualquier problema de salud, acuda a un centro sanitario. Toda sintomatología, diagnóstico o tratamiento debe ser valorado o prescrito por un especialista médico.