Anorexia Nerviosa: Qué es, síntomas y cómo se puede tratar

anorexia

Anorexia es una palabra de origen griego que se traduce como falta de apetito. En este sentido, la anorexia nerviosa es un trastorno de la alimentación en el que la persona rechaza la ingesta de alimentos para mantenerse en un peso por debajo de lo normal. En consecuencia, puede desencadenar en complicaciones graves de salud, como desnutrición, alteraciones cognitivas, amenorrea, aislamiento social o incluso ansiedad o depresión. Por eso, conocer sus síntomas y cómo tratarlos se convierte en algo esencial. 

¿Qué es la anorexia y cuáles son sus tipos?

Un trastorno de la alimentación es un problema de salud mental que se manifiesta en una alteración de los hábitos alimentarios, necesitando normalmente de la intervención de un equipo multidisciplinario de profesionales médicos, como psicólogos, psiquiatras o nutricionistas. Uno de los trastornos de la alimentación más habituales es la anorexia. 

En lo referente a qué es la anorexia nerviosa, este trastorno de la conducta alimentaria se caracteriza por evidenciar una pérdida de peso acusada, que se mantiene por debajo del mínimo que le correspondería a la persona por edad y sexo. Esto se debe principalmente a la reducción del consumo de alimentos por el miedo a aumentar de peso. Además, esta privación de alimentos viene asociada a una imagen distorsionada del cuerpo que la persona tiene sobre sí misma. 

Aunque las causas que desencadenan la anorexia nerviosa se desconocen, es recurrente que las personas que la padecen estén expuestas a una presión social por la delgadez y el aspecto físico, cuenten con familiares con algún trastorno mental o presenten otros problemas de salud mental, como la depresión o el trastorno obsesivo compulsivo.  

La anorexia nerviosa suele comenzar en la adolescencia o en los primeros años de la vida adulta, siendo más habitual en mujeres, que tienden a presentar un carácter perfeccionista y obsesivo. 

Entre los tipos de anorexia nerviosa que se suelen distinguir se encuentran:

  • Anorexia Restrictiva: la persona adelgaza por una disminución de los alimentos que consume, acompañándolo de un ejercicio físico excesivo. 
  • Anorexia purgativa: en este tipo de anorexia nerviosa, se producen ingestas de comida de manera regular a los que les siguen purgas, o lo que es lo mismo, provocación del vómito o la utilización incorrecta de laxantes y diuréticos.

¿Cuáles son los síntomas de la anorexia?

Ahora bien, ¿cómo detectar que una persona presenta este trastorno de la conducta alimentaria? Los principales síntomas de la anorexia se manifiestan de forma física, aunque también pueden ser señal de alerta ciertas conductas.

De este modo, vamos a ver por separado cada uno de los síntomas físicos, emocionales y conductuales de la anorexia nerviosa. 

Síntomas físicos

Los síntomas de la anorexia que se reflejan en el plano físico son los más evidentes de detectar. Así, algunos de los síntomas físicos más frecuentes son:

  • Pérdida de peso en exceso.
  • Delgadez extrema.
  • Bradicardia, caída de la frecuencia cardíaca.
  • Estreñimiento.
  • Dolor en el abdomen.
  • Desmayos y mareos.
  • Hipotermia.
  • Hipotensión arterial.
  • Cabello quebradizo.
  • Hirsutismo, crecimiento excesivo del vello.
  • Erosión dental. 
  • Color azul en los extremos de los dedos.
  • Color amarillento de la piel, especialmente en las palmas de las manos.
  • Desaparición de la menstruación.

Síntomas emocionales

Entre los síntomas emocionales que se asocian con la anorexia se encuentran:

  • Exclusión social.
  • No expresan sus emociones.
  • Desesperanza.
  • Depresión.
  • Ansiedad.
  • Irritabilidad.
  • Perfeccionismo y autoexigencia.

Síntomas conductuales

A la hora de detectar la anorexia nerviosa, es posible identificar algunas conductas características. Entre los síntomas conductuales más habituales se encuentran:

  • Alto interés por las dietas y el recuento de calorías.
  • Rituales respecto a la comida: comer en secreto, cortar la comida en muchos trozos, masticar un determinado número de veces.
  • Uso de laxantes y diuréticos.
  • Realización de ejercicio de forma compulsiva.
  • Vestir con ropa holgada.

¿Cómo se diagnostica la anorexia?

Después de ver los síntomas de la anorexia nerviosa, es momento de saber cómo se diagnostica. Normalmente, la persona con anorexia nerviosa no reconoce la gravedad que entraña su poco peso, por lo que suelen acudir al especialista porque un familiar insiste o por otro tipo de enfermedad. 

Para realizar un diagnóstico de la anorexia se suele partir de un examen clínico, con un análisis del peso corporal. En este caso, si se encuentra en un peso corporal un 85% menor del esperado por edad y talla, el diagnóstico de anorexia es evidente. También se suele realizar un hemograma completo para verificar los niveles de determinados parámetros que pueden ayudar en realizar un diagnóstico más preciso.

Además, otro de los factores que se suele tener en cuenta para el diagnóstico de la anorexia en mujeres es la pérdida de la menstruación. Es decir, si había menstruado anteriormente y ahora no tiene tres ciclos menstruales consecutivos. 

Por otro lado, el miedo irracional a engordar y la distorsión de la imagen corporal son también criterios que se tienen en cuenta para realizar el diagnóstico de la anorexia nerviosa.

¿Qué hacer ante una persona con anorexia?

Una persona que tiene anorexia nerviosa no reconocerá que está padeciendo este trastorno de la alimentación. Lo primero que necesita es contar con apoyo familiar, aspecto decisivo cuando la anorexia nerviosa se da en adolescentes. 

Después, una persona con anorexia nerviosa precisará volver a un estado nutricional adecuado. Por lo que necesitará un plan de recuperación de peso, desarrollado por un nutricionista, siendo importante que se recupere de manera gradual y con la ingesta adecuada de calorías. En algunos casos, esta recuperación puede necesitar ser realizada en el hospital por tratarse de un caso de desnutrición severa. 

También, es importante recomendar el tratamiento psicológico, donde se combinen psicoeducación, psicoterapia en grupo y terapia de familia. 

Apóyate en los especialistas de nuestro seguro de salud

Nuestro seguro de salud está pensado para cuidar de ti o los tuyos en el momento en que lo necesitéis. Por ello, ante un problema de salud mental como es la anorexia nerviosa, te damos acceso directo y de manera rápida a profesionales especializados, que realizarán el diagnóstico y tratamiento adecuado.  

En este sentido, cabe subrayar que TODAS las modalidades de nuestro seguro médico incluyen la especialidad de psicología de serie y sin coste adicional, pudiendo acudir a consulta tanto de forma presencial, como también tenerla mediante llamada o videollamada. Por otro lado, siempre tendréis libre elección del especialista, dentro del amplio listado disponible en el cuadro médico.

Y, además, ¿sabías que nuestra cobertura de psicología incluye numerosas sesiones 100% específicas para casos de trastornos de alimentación? A ello se le suman servicios adicionales, como la Plataforma Mi Bienestar emocional, para ayudarte a cuidar y mantener una buena salud mental. Mira a continuación todo lo que te ofrece nuestra cobertura de psicología: Psicólogo en tu seguro médico.

En definitiva, con el seguro de salud tienes el médico de medicina general o especialistas en psicología y psiquiatría a tu entera disposición y sin largas esperas, para proporcionarte así la ayuda que necesitéis tú o los tuyos, en caso de presentar este o cualquier otro trastorno relacionado con la alimentación.

 

Nota: El contenido de este artículo es meramente orientativo. En caso de presentar cualquier problema de salud, acuda a un centro sanitario. Toda sintomatología, diagnóstico o tratamiento debe ser valorado o prescrito por un especialista médico.

 

Artículos relacionados

Ver más artículos
hiperfagia

Hiperfagia: Qué es, causas y cómo tratarla

Los problemas de salud mental preocupan cada vez más en la sociedad actual. Algunos de ellos se pueden detectar a través de determinadas conductas que se convierten en indicadores sobre la necesidad de pedir ayuda. Uno de estos comportamientos es la hiperfagia, o lo que es lo mismo, un aumento excesivo del apetito, sin corresponderse con una necesidad fisiológica hacia el alimento.

Tratamiento para la ansiedad

Tratamiento para la ansiedad: qué es, síntomas y tipos

Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, la ansiedad afecta a un 6,7 % de la población en España, de entre 35 y 84 años. Esto preocupa, ya que cada vez hay más personas, sobre todo jóvenes, que necesitan un tratamiento para la ansiedad.

¿Qué es la ansiedad social? Síntomas y tratamiento

¿Qué es la ansiedad social? Síntomas y tratamiento

El trastorno de ansiedad social o fobia social se produce cuando el organismo experimenta una sensación rutinaria e incontrolable de estrés, inseguridad o vergüenza a la hora de interactuar con otras personas. Esta reacción emocional viene motivada principalmente por miedo a ser juzgado, observado o rechazado por los demás.