¿Qué es la ansiedad social? Síntomas y tratamiento

El trastorno de ansiedad social o fobia social se produce cuando el organismo experimenta una sensación rutinaria e incontrolable de estrés, inseguridad o vergüenza a la hora de interactuar con otras personas. Esta reacción emocional viene motivada principalmente por miedo a ser juzgado, observado o rechazado por los demás.
En este sentido es muy importante señalar que no debe confundirse el hecho de ser una persona tímida o introvertida, con el padecer esta patología. Y es que la ansiedad social lleva a quien la padece al límite de evitar situaciones de interacción, hasta alterar su vida diaria en contextos tan habituales como el trabajo, la escuela o cualquier otra actividad que implique la presencia de terceras personas.
Por otro lado, existe un segundo perfil de personas con ansiedad social. Estas no presentan la sintomatología a la hora de interactuar con otros, sino que el estrés extremo y la angustia se manifiesta mayoritariamente cuando tienen que realizar de forma individualizada alguna presentación pública: dar un discurso, tocar un instrumento en un escenario, realizar una práctica deportiva…
¿Por qué se produce la ansiedad social?
Existen diferentes factores por los que una persona puede sufrir ansiedad social:
- Cuestiones hereditarias: las investigaciones señalan que en algunas personas este tipo de ansiedad viene motivada por cuestiones hereditarias, ya sea por genética física - con apariencias o afecciones físicas que llamen la atención – o bien, por conductas de personalidad transmitidas de una generación a otra.
- Entorno social: en otras ocasiones puede que la ansiedad social surja a raíz de una vivencia social desagradable. O bien, por una cuestión educacional de los mayores motivada por una sobreprotección a los hijos.
- Estructura del cerebro: poniendo el foco especialmente en el “núcleo amigdalino”, el cual influye en como reaccionamos ante el miedo. Las personas que presentan esta parte del cerebro con hiperactividad, son más propensas a presentar una respuesta más alterada ante el miedo, lo que aumenta las posibilidades de tener un cuadro de ansiedad en contextos sociales.
¿Cuáles son los síntomas relacionados con la ansiedad social?
Como decíamos anteriormente, la timidez o incomodidad en según qué situaciones y de forma puntual, no son una sintomatología de este tipo de trastorno, ya que esto es habitual sobre todo en la infancia. Contrariamente a este “nerviosismo controlado”, los signos más evidentes de ansiedad social se manifiestan de manera continuada durante meses y mayoritariamente comienzan a desarrollarse durante la adolescencia, aunque también pueden aparecer en niños, e incluso, en edad adulta.
Existen diferentes síntomas relacionados con la ansiedad social:
- Físicos: sudoración, sonrojo, temblores corporales y de voz. Aceleración del corazón, postura corporal rígida, malestar estomacal y dificultar para respirar.
- Conductuales: se refiere a evitar lugares donde hay otras personas, como por ejemplo: eventos sociales comunes, como quedadas o fiestas, sentir nerviosismo por ir al trabajo, escuela o universidad, evitar tener citas, evitar entrar a una habitación donde el resto de las personas ya estén sentadas, evitar presentaciones individuales, dejar de realizar una actividad por miedo a sentirse avergonzado…
Diagnóstico y tratamiento de la ansiedad social
Ante la posible presencia de un cuadro de ansiedad social, es preciso tomar conciencia de que no se trata de una sensación que se produzca de forma esporádica o repentina, sino de una percepción generalizada que condiciona el desarrollo óptimo de las relaciones sociales.
Una vez confirmado que la sintomatología se presenta de forma recurrente con el paso de las semanas, es necesario pedir ayuda médica de inmediato. Y es que el trastorno de ansiedad social puede llegar a convertirse en crónico si no es identificado a tiempo.
La forma de tratar la ansiedad social desde un punto de vista médico se basa principalmente en:
- Psicoterapia: también conocida como “terapia del diálogo”, ayuda al paciente a pensar, reaccionar y comportarse en situaciones problemáticas para él, de una manera más controlada y así, sentirse menos ansioso o preocupado.
- Medicamentos: conjuntamente a la psicoterapia, el tratamiento puede complementarse con medicación siempre que esté prescrita por el especialista médico (psiquíatra o psicólogo). Hay diferentes tipos de medicamentos que pueden ayudar a gestionar la ansiedad social, como antidepresivos, betabloqueadores o ansiolíticos.
¿Cómo puede ayudarte tu seguro de salud si padeces ansiedad social?
En Caser Seguros, la salud mental tiene un papel relevante, por ello, todas nuestras modalidades del seguro de salud incluyen:
- Psiquiatría presencial: especialidad incluida de forma ilimitada, con un amplio abanico de profesionales de libre elección.
- Psicología presencial: con hasta 20 sesiones por asegurado al año, pudiendo elegir igualmente el especialista que se quiera dentro del listado incluido en el Cuadro Médico.
- Psiquiatría y psicología mediante llamada y videollamada: acceso a ambas especialidades médicas desde el sofá de casa. Habla con el especialista mediante llamada o videollamada, sin coste adicional y sin copagos.
Y para terminar, ¿sabías que ahora puedes calcular en menos de 1 minuto el precio de tu seguro de salud para todas nuestras modalidades? Sin ningún tipo de compromiso, ni llamadas, ni papeleos. Calcula y compara. Calcular precio del Seguro de salud.
O si lo prefieres, conoce todas las modalidades de Caser Salud al detalle: Ver Seguros de salud.