¿Por qué una Pyme debería tener un Plan de Pensiones de Empleo?
Este tipo de instrumento de ahorro-previsión con vistas a preparar la jubilación es apropiado para cualquier tipo de organización, no solo para las más grandes.
17 mayo 2021. Ahorro y futuro
Si tenemos en cuenta que España es un país donde el 98% de las pymes con asalariados tiene menos de 50 empleados, es relevante conocer qué piensan los responsables de estas empresas sobre los Planes de Pensiones de Empleo.
De acuerdo con un estudio realizado por el Observatorio de Pensiones Caser entre empresas con menos de 10 trabajadores y con menos de 50 empleados, la mayoría de las pymes consultadas, afirman, por este orden, que los Planes de Pensiones de Empleo son
Las diferencias significativas en relación al tamaño de las empresas consultadas las encontramos en que son mayoritariamente las que tienen entre 10 y 49 empleados las que consideran que son un “incentivo” o un “beneficio social” para el empleado; “una parte del sueldo que retiene la empresa y destina a un plan de pensiones”; y “algo opcional”. Quienes piensan que “los ofrecen las entidades bancarias” pertenecen a las empresas de menor tamaño.
Por otra parte, son las empresas de mayor número de empleados las que muestran más interés en contratar productos de ahorro para la jubilación a favor de sus empleados (10%).
Casi la totalidad de los trabajadores de las empresas de ambos grupos no ha preguntado si su compañía dispone de algún producto para ahorrar con vistas a su jubilación.
La proporción de las que ya tienen contratado algún producto de ahorro de este tipo (un 3% de las compañías consultadas) no varía en función del número de empleados, pero sí son mayoría las empresas de menos de 10 empleados las que han decidido contratar un PPE (50% vs 33%).
Así, el 33% de las empresas de menor tamaño que optan por estos productos, cuentan con un PPE y un 17% con un PPE complementado con un Seguro de pensiones. Por su parte, en el segmento de las de entre 10 y 49 empleados el 33% tiene contratado un PPE a favor de sus empleados.
Respecto a los motivos para no contratarlos pese a habérselo planteado, son mayoritariamente las de hasta 10 empleados las que apuntan causas económicas. En las de entre 10 y 49 trabajadores, tienen mayor peso las características de los empleados, en especial su mayor preferencia por recibir más sueldo en vez de beneficios sociales, así como no haber encontrado el momento adecuado para desarrollarlo.
Las empresas que no se han planteado nunca su contratación (un 92% de la muestra, dato muy similar en cuanto a su tamaño) alegan como principales motivos la falta de información al respecto y los factores económicos, razones similares con independencia de su número de empleados.
Consultadas por la probabilidad de contratar en un futuro algún producto/servicio de ahorro para la jubilación a favor de sus empleados, la mayoría de las empresas de hasta 10 trabajadores que ya se lo han planteado lo ven bastante probable.
Queda, por tanto, mucho margen para la implantación en España de una fórmula de ahorro-previsión con vistas a la jubilación que beneficia tanto a empresas como más trabajadores.